miércoles, 17 de junio de 2009

"El punto de partida"


El Cerro Santa Lucía (ex Cerro Huelén) está ubicado en el corazón de Santiago, en 33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste. Esta primera característica le permite una alta accesibilidad ya que formar parte del centro de la ciudad sin lugar a dudas que favorece su llegada.

Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux.

Como en el análisis espacial interviene poderosamente la escala, cabe mencionar que este cerro posee una altitud de 629 metros sobre el nivel del mar y una altura de 69 metros, contando además, con una superficie de 65.300 metros². Rasgos característicos y determinantes al momento de hacer una transformación de éste a tamaño real y también al ubicarla dentro del mapa.

Cuando los conquistadores de Chile llegaron al valle del río Mapocho utilizaron este cerro como refugio (defensa) y como un punto de reconocimiento (mirador). Es en este lugar donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago “Santiago de Nueva Extremadura” el 12 de febrero de 1541. Por ende, el Santa Lucía no sólo puede estudiarse desde la mirada geográfica, sino que además, es un importante espacio para comprender nuestros orígenes.

Hasta nuestros tiempos, el Cerro Santa Lucía ha presentado importantes cambios, como se menciona en el texto Conceptos Generales de Geografía, “la dinámica de los fenómenos se ejerce en el espacio gracias a los intercambios, las transformaciones y a las transferencias”. En el siglo XIX y formando parte de un gran proyecto de mejoras urbanas que se aplicaron a Santiago con ocasión de la futura celebración de Centenario de la República (1910), el cerro recibió una serie de trabajos impulsados por Benjamín Vicuña Mackenna. Recientemente, se han ampliado esas mejoras en estos últimos años (década de 2000).

Un dinamismo que deja sus huellas.

Además, el Santa Lucía se puede agrupar en unidades homogéneas; “el espacio ofrece una apreciable homogeneidad debido a los puntos en común que se repiten y dan extensión al paisaje y continuidad al espacio” (como se menciona en el mismo texto precisado anteriormente) y algún momento este cerro (cuello de una antiguo volcán de hace unos 15 millones de años y situado en la depresión intermedia), perteneció al cordón Manquehue (antes de ser separado por el Río Mapocho), por lo tanto posee elementos comunes con el Cerro San Cristóbal; vegetación, clima, incluyendo una posición geográfica relativamente similar.

En el fono, el Cerro Santa Lucia es un atractivo turístico e histórico por excelencia, y todas sus características geográficas resultan sorprendentes si consideramos que está en medio de la vida política y administrativa del país.
Es agradable recorrerlo y descubrir cada punto del terreno que abarca, porque aunque resulta increíble, parecieran olvidarse (al menos por unos largos minutos) los edificios, el smog, la congestión, entre otras.

Finalmente, si lo vemos del punto de vista profesional, este "paseo cultural" es muy significativo para generar aprendizajes desde el punto de vista de la historia de nuestro país.
Fue en este punto, donde los conquistadores de Chile (como se aludió al comienzo) “iniciaron” lo que es hoy en día la gran cuidad de Santiago.

Actualmente el cerro posee una personalidad única en su paisaje, pero además un pasado enriquecedor que es posible reconstruir en terreno; observando;  estando presentes.


Como dice Eliseo Reclús "la geografía es la historia en el espacio y la historia es geografía en el tiempo". Por ende, los profesores en formación tenemos la importante misión de adaptar esta ciencia a las nuevas necesidades.

En lo personal, el Cerro Santa Lucía es...

Un excelente mirador para admirarse de Santiago...


Belleza por su increíble naturaleza...


Cultura y tradiciones...


Historia y un punto perfecto para estudiarla...


Finalmente y no menos importante, un espacio para divertirse...

Características simultáneas que lo convirtieron en Monumento Histórico el año 1983.

¿Qué más claves para visitarlo? 

¡Basta de calcar mapas del mundo en papel mantequilla, aprenderse capitales de los principales países o memorizar superficialmente los momentos relevantes de la historia de Chile!


¡Visitar el Cerro Santa Lucía es también enseñar!


miércoles, 6 de mayo de 2009

¿Un pequeño paso para un hombre y un gran salto para toda la humanidad?


Julio del año 1969 y el hito nuclear más grande en la historia mundial se “concreta”: los esfuerzos de Estados Unidos se hacen "realidad" y Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en pisar la superficie lunar.
Mucho se ha juzgado respecto de este acontecimiento luego de los años y los avances tecnológicos...


¿Llegó o no el hombre a la luna?


Marc Bloch apunta respecto de juzgar que "el juez posee una capacidad de dictar sentencia frente a los hechos y elogiar o censurar". Por ende, pueden existir versiones variadas respecto a un mismo acontecimiento (lo que ha sido significativo durante toda la historia para determinar las visiones del mundo). Hoy en día y desde hace un par de años, muchos argumentan que EE.UU no llegó a la luna (preferentemente rusos pero tambien los mismos estadounidenses). Por otro lado, un porcentaje importante sí creen que el Apolo 11 haya llegado y se han esforzado por defender las acusaciones de fraude.
Ahora bien, antes de emitir juicios de valor, debemos comprender y según el mismo autor esto no corresponde una actitud pasiva (…) "Para penetrar una conciencia extraña, separada de nosotros por el intervalo de varias generaciones, hay que despojarse del propio yo”; Buscar fuentes, saber los acontecimientos que rodean el evento, los conflictos, sus personajes.

Durante el periodo de
Guerra Fría, Estados unidos y la Unión Soviética impulsaron el desarrollo de cohetes que pudieran salir de la atmósfera terrestre. Ambas superpotencias trabajaron para ganarse una ventaja en la investigación espacial y, sin saber quién daría el gran salto, habían sentado las bases para una gran carrera.

Se esperaba el disparo de salida.


La carrera espacial iba así: la Unión Soviética tomaba la delantera lanzando el primer satélite artificial, y cuatro años mas tarde, en convertir al primer hombre capaz de salir al espacio y darle una vuelta a la Tierra, en un vuelo de menos de dos horas. (2-0).



Ese mismo año el cosmonauta
Titov permaneció en órbita poco más de un día. Fue hasta Febrero del siguiente año que John Glenn se convirtió en el primer estadounidense en salir al espacio. (2-2)


Como en un periodo donde valía oro el reconocimiento delante del mundo, un empate no calmaba los ánimos competitivos:
Estados Unidos llega a la luna (3-2)


¡VICTORIA Y APUNTE DISPARADO DE LOS ESTADOS UNIDOS!


El objetivo principal de esta carrera era la de hacer constar una supremacía.
Estados Unidos no podía permitirse fracasar ante el mundo y, a mi parecer, si llegó a la luna pero las fotos y el contacto es absolutamente falso, "mal que mal "de alguna manera tenían que mostrar que pisaron supercicie lunar y el montaje fue perfectamente diseñado para los ojos de los miles de espectadores que presenciaron el evento.

Para Hegel una de las fuerzas que mueve al hombre tiene que ver con una cuestión de prestígio “una lucha en la que cada uno busca el reconocimiento del otro”. El periodo de Guerra Fría marcó a ambas superpotencias a impulsar cualquier esfuerzo con el fin de liderar el mundo

¡Cada propuesta era una ambiciosa posibilidad de ser el mejor !

¿Cómo es posible que en esa época con una tecnología evidentemente más retardada que la de ahora se haya podido transmitir el gran evento? ¿Porque luego de tanto tiempo y con los medios económicos y tecnológicos que existen actualmente nadie ha podido repetir tal hazaña en los últimos años?.

¿fraude?

¡Juzga tú mismo y saca tus propias conclusiones!

miércoles, 25 de marzo de 2009

"Dime tu apellido y te diré quien eres, como piensas, de que manera actuas"


Actualmente en el panorama educacional chileno, existe una marcada tendencia a ligar el tipo, profundidad, amplitud de "conocimiento” que poseen los diversos alumnos con su contexto
social o realidad económica.

Pierre Bordeau plantea en su aporte a la explicación sociológica referido al “habitus”, que todo lo que hacemos, sentimos, pensamos está marcado por la posición que una persona ocupa en la estructura social.


¿Por qué existe un prejuicio en las escuelas, y en la conciencia de las personas en general, de que los saberes o el nivel de inteligencia son el reflejo del estatus socioeconómico del alumno?

Creo que el prejuicio de que un factor sea consecuencia del otro y viceversa, existe porque la gente confunde “nivel de oportunidades” con “talentos-inteligencia”. La sociedad piensa que un individuo viene con una “herencia” o con un destino predeterminado por su realidad (lugar en donde vive, característica de la familia, entre otras). Y que es poco probable que si por ejemplo, el “pobre” teniendo padres con bajo nivel educacional, pueda cambiar su situación. Frases como ¡No le da para más! o en el caso de la gente con más dinero ¡tiene el futuro asegurado! son algunos ejemplos.


Por último, los resultados de las pruebas estandarizadas (SIMCE - PSU) o el mismo panorama laboral, producen que el prejuicio de la gente aumente y que todos los componentes que participan en educación (alumnos, profesores, padres, etc) saquen conclusiones de su "realidad intelectual" al respecto.